top of page
Buscar

KPI UX desde testeos ¿Cómo generarlos y mostrarlos?

Actualizado: 27 mar



¿Vas a implementar mejoras continua y quieres definir tus propias métricas UX para respaldar decisiones de diseño a partir de tus testeos? Aquí compartiré un enfoque que me ha funcionado como Diseñadora de Productos Digitales.



La conexión entre métricas UX, de producto y de negocio


En un producto digital, existen diversos tipos de métricas con las que debemos familiarizarnos. Pero, ¿cómo se relacionan entre sí?.


1. Las métricas de UX impactan las métricas de producto

Si un producto ofrece una buena usabilidad, accesibilidad y experiencia general, los usuarios podrán completar sus tareas de manera más eficiente.

Por el contrario, si la interfaz es confusa o difícil de usar, es probable que los usuarios la abandonen antes de completar acciones clave, lo que afectará la tasa de engagement y retención.


2. Las métricas de producto afectan las métricas de negocio

Un producto con una experiencia fluida y bien diseñada generará más interacción y satisfacción, lo que a su vez se traduce en un mayor uso activo y retención.

Por otro lado, un diseño deficiente o una experiencia poco intuitiva pueden disminuir la tasa de conversión y afectar directamente los ingresos.


3. Las métricas de negocio retroalimentan las métricas de UX y producto

Si los ingresos o la adquisición de usuarios disminuyen, es fundamental analizar cómo la experiencia del usuario y la oferta de valor del producto están influyendo en estos resultados.

En muchas ocasiones, una métrica de negocio puede indicar la necesidad de optimizar UX. Por ejemplo, si el Customer Lifetime Value (CLV) baja, podría significar que los usuarios están abandonando el producto debido a una mala experiencia.



Por esto, es crucial medir la usabilidad de lo que estamos creando. No se trata solo de testear para validar hipótesis, sino de extraer métricas UX cuantificables que nos permitan evaluar objetivamente la aceptabilidad de un diseño antes de llevarlo a producción.



¿Pero si ya existen tantas herramientas evolucionadas, para qué usar una herramienta como esta?


En estos días leí un maravilloso artículo de Nielsen & Norman que afirmaba: "Los sistemas actuales están lejos de poder 'observar' una sesión de investigación conductual como lo hacen los humanos y aún tienen dificultades para proporcionar información detallada."

Como UX, tenemos la responsabilidad de adoptar una mentalidad orientada a resultados, comprendiendo que los medios evolucionarán, pero la filosofía y las prácticas pueden mantenerse. Las herramientas tradicionales como las que les traigo hoy en este artículo, no serán fácilmente reemplazadas por la IA, aunque sí debemos adaptarnos a su avance acelerado. Integrar estas últimas que menciono de manera estratégica puede optimizar nuestro trabajo, pero el verdadero valor estará en el pensamiento crítico y las habilidades blandas.



¿Cómo nace esta herramienta?


Desde mi experiencia personal, hace algunos años mi equipo y yo identificamos la necesidad de evangelizar UX dentro del negocio, ya que la madurez de la disciplina en la organización era baja. Con el tiempo, este concepto evolucionó hacia la "socialización" de UX.

Uno de los métodos que utilizamos para socializar el valor del diseño fue presentar resultados métricos extraídos de esta herramienta, acompañados de un buen storytelling. Aprovechamos espacios como las Reviews de equipo, donde participaban gerentes y stakeholders, para demostrar el impacto de UX con datos concretos.



El objetivo. ¿Qué ganamos con esta herramienta?

Sabemos que al negocio le interesa ver resultados tangibles. Esta herramienta nos permitió:

  • Incorporar métricas en flujos ya en producción que no habían sido medidos.

  • Obtener métricas UX de eficacia, eficiencia y satisfacción desde testeos de usabilidad, anticipando valor sin necesidad de desarrollo previo.

  • Establecer una línea base de comparación para la mejora continua. Por ejemplo, poder decir: "Desde la versión de mejora del 22 de marzo, aumentamos en 21 puntos la eficacia respecto a la primera versión del flujo".

  • Extraer y socializar métricas UX obtenidas a través de herramientas como Maze, explicando tanto métricas de comportamiento como actitudinales.



Uso de la herramienta con un ejemplo práctico


Supongamos que te integras a un equipo de producto y detectan que el menú de navegación de la app necesita mejoras. Al analizar las métricas del producto, observas que la tasa de abandono es alta y la retención baja (los usuarios pasan solo 8 segundos en la app antes de cerrarla).

En este punto, debes preguntarte: Si bien tengo datos del producto, ¿Tengo métricas UX que me ayuden a visualizar el impacto de los cambios futuros?.

Si la respuesta es NO, es momento de definir las primeras métricas desde un testeo. Esto te permitirá observar de cerca el contraste entre versiones y tomar decisiones informadas para mejorar la experiencia del usuario.



Primero: Preparación del testeo


¿El método: cualitativo, cuantitativo o ambos?

Necesitas data de calidad para obtener las mejores decisiones de diseño. En este caso, mi preferencia son los testeos mixtos (cualitativo/cuantitativo), tomando entre 15 y 40 personas como muestra. Miremos las ventajas de un testeo mixto:


  • Tener un contexto más rico para la toma de decisiones

    • Las métricas cuantitativas te indican qué está pasando (ej. "solo el 40% de los usuarios completó la tarea").

    • El análisis cualitativo te ayuda a entender por qué está pasando (ej. "los usuarios no vieron el botón porque el contraste es bajo").

  • Mejor argumentación para cambios de diseño

    • Los datos cuantitativos refuerzan la objetividad del estudio y pueden convencer a stakeholders.

    • Los datos cualitativos ayudan a humanizar los problemas y dar profundidad a las soluciones.

  • Mayor precisión en la optimización de la UX

    • Si nos basamos solo en números, podemos perder insights importantes sobre la experiencia del usuario.

    • Si nos basamos sólo en observaciones, podemos caer en sesgos sin evidencia estadística.



Recordatorios para el guión de testeo


  • Define el objetivo del test

    • Antes de escribir el guion, respóndete a ti mismo: ¿Qué quiero validar o descubrir?¿Qué tipo de insights necesito obtener?.

      Ejemplo: "Quiero evaluar si los usuarios encuentran intuitiva la nueva navegación del E-commerce y medir el tiempo de finalización del flujo de compra".

  • Una buena introducción y explicación de lo que va a ocurrir en el test

    • Explica al participante de manera resumida el propósito del test (sin influenciar su comportamiento) y vital con recordatorio de que esto no es una evaluación de la persona sino del diseño.

    • Que puede pensar en voz alta para expresar sus pensamientos.

    • Que puede abandonar en cualquier momento si no se siente cómodo/a.

      Ejemplo de introducción:"Gracias por participar en esta prueba. Queremos entender qué tan fácil o difícil es usar esta funcionalidad. No hay respuestas correctas o incorrectas, y cualquier comentario que hagas será de gran ayuda. Queremos que hables en voz alta para saber qué piensas en cada paso. ¿Tienes alguna pregunta antes de comenzar?".


  • Descripción de tareas de modo neutral a fin de evitar sesgos

    • Las tareas deben ser claras y realistas, sin dar pistas que influyan en la interacción.

      Malo: "Usa el botón azul para filtrar productos por precio". Bueno: "Estás buscando una laptop dentro de tu presupuesto. Encuentra una opción adecuada".

      Ejemplo de tarea:"Imagina que quieres comprar una polera y necesitas revisar si está disponible en tu talla. ¿Cómo lo harías?".


  • Preparar preguntas abiertas que no sean solo sí o no: como necesitamos una data rica en contenido, evita desaprovechar la instancia, pregunta a tu usuario todo lo que quieres saber sobre tu producto digital. (Me ha funcionado la técnica de los 5 porqués).


  • Cierra con una retroalimentación general

    Termina con preguntas generales para obtener impresiones finales:

    • Escala Likert: "Del 1 al 5, ¿qué tan fácil fue completar las tareas?".

    • Actitudinal: "Si tuvieras que mejorar algo en este flujo, ¿qué sería?".



HERRAMIENTA DISPONIBLE PARA DESCARGA: Guión de testeo (tipo) y planilla de llenado de resultados del test de usabilidad con usuarios
HERRAMIENTA DISPONIBLE PARA DESCARGA: Guión de testeo (tipo) y planilla de llenado de resultados del test de usabilidad con usuarios


Segundo: Ejecución del test de usabilidad y uso de la herramienta para extraer los KPI UX

Con el apoyo de otra persona para registrar anotaciones, transfiere todos los resultados a la planilla de referencia, detallando lo siguiente:

  • Eficacia: Asigna un 1 si el usuario completa la tarea y un 0 si no lo logra.

  • Eficiencia: Si el usuario completa la tarea con rapidez, asigna un 1; si la realiza con demora, un 0.5; y si no la completa, un 0.

  • Satisfacción: Registra las respuestas de cada usuario según el ASQ (After Scenario Questionnaire).


    HERRAMIENTA DISPONIBLE PARA DESCARGA: Planilla Excel para extraer tus KPI UX para testeos moderados y de guerrilla (incluye instrucciones).
    HERRAMIENTA DISPONIBLE PARA DESCARGA: Planilla Excel para extraer tus KPI UX para testeos moderados y de guerrilla (incluye instrucciones).


Tercero: Revisión de resultados claves y sociabilización con el negocio

Revisa la herramienta del paso 2 y extrae los datos que te interesen, ya sea el resultado general, por usuario o por tarea, segmentado en eficacia, eficiencia y satisfacción.

Sociabilizar estos resultados es clave, ya que te permitirá comunicar los KPI obtenidos en los testeos y documentar la evolución del producto digital a lo largo del tiempo.

Volviendo al ejemplo inicial, imagina lo valioso que será definir el baseline del menú en producción y, a partir del testeo de tu rediseño, comparar los nuevos KPI UX antes de implementarlo. Estas proyecciones son de gran interés para el negocio y refuerzan el impacto y la relevancia de nuestro trabajo.




HERRAMIENTA DISPONIBLE PARA DESCARGA:  Presentación tipo en formato pptx  con recursos para sociabilizar resultados y explicar la herramienta para tests moderados y en Maze.
HERRAMIENTA DISPONIBLE PARA DESCARGA: Presentación tipo en formato pptx con recursos para sociabilizar resultados y explicar la herramienta para tests moderados y en Maze.

 

Extraer métricas UX desde testeos, nos permite tomar decisiones informadas y demostrar con datos el impacto del diseño. A lo largo del artículo, exploramos cómo estructurar pruebas, extraer insights y comunicar resultados al negocio. Más allá de las herramientas, el verdadero valor está en nuestra capacidad de interpretar y conectar la experiencia del usuario con los objetivos del producto.

Las metodologías evolucionan, pero el pensamiento crítico y las habilidades interpersonales siguen siendo esenciales. ¿Listo para aplicar estas métricas? Descarga las herramientas y cuéntame tu experiencia. ¡Nos vemos en el próximo artículo! 🚀


 
 
 

Yorumlar


© 2025 | Maria Dugarte

bottom of page